Conectividad genética de Stegastes partitus en el Caribe Sur evidenciada por análisis microsatélite
Contenido principal del artículo
Resumen
La damisela bicolor Stegastes partitus (Poey 1986) ha sido utilizada como modelo en estudios de estructura poblacional de especies arrecifales para el diseño y monitoreo de áreas marinas protegidas. Los estudios con aloenzimas reflejan flujo genético entre poblaciones pero se ha sugerido que la ausencia de estructuración puede ser una consecuencia de la insensibilidad de los marcadores utilizados. En el presente trabajo se utilizaron 11 loci microsatélites polimórficos para evaluar la conectividad genética de la damisela bicolor en 299 individuos provenientes de cuatro áreas representativas del sur del Mar Caribe en Colombia (Santa Marta, Islas del Rosario, Capurgana e Isla de San Andrés). La genotipificación se realizó adoptando la metodología de detección por fluorescencia de múltiples alelos. La diferenciación genética entre las poblaciones geográficas y entre los diferentes escenarios oceanográficos se analizó utilizando el estadístico ΦST y el análisis de varianza molecular. La correlación entre la distancia genética y la distancia geográfica se exploró mediante el uso de la prueba de Mantel. Todos los loci fueron polimórficos, presentaron elevado número de alelos por locus y déficit de heterocigosidad con consecuente desviación del equilibrio Hardy-Weinberg. Se encontró evidencia de flujo genético entre las poblaciones geográficas y entre los escenarios oceanográficos analizados y ausencia de correlación entre la distancia genética y la geográfica. La información obtenida puede ser utilizada por las instancias encargadas del diseño y la conservación de áreas marinas protegidas y constituye un punto de partida para el seguimiento de la diversidad genética y la estructura de las poblaciones bajo estudio.
Descargas
Detalles del artículo
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.