Tratamiento con baños de oxitetraciclina a jóvenes de abulón azul Haliotis fulgens (Philippi 1845) afectados por el síndrome de deshidratación
Contenido principal del artículo
Resumen
La enfermedad mortal conocida como síndrome de deshidratación (SD), causada por un organismo procariota del tipo Rickettsiales clasificado como Xenohaliotis californiensis, ha sido tratada con éxito relativo mediante inyecciones y la administración oral de oxitetraciclina (OTC). Estos tratamientos terapéuticos tienen limitaciones prácticas para su aplicación en instalaciones acuiculturales y experimentales debido a la incapacidad de los organismos severamente enfermos para alimentarse y a la necesidad de incorporar el antibiótico en alimento peletizado, aumentando así los costos de producción. Durante un experimento para determinar el efecto del fotoperiodo y la temperatura sobre el crecimiento de jóvenes del abulón azul Haliotis fulgens, algunos animales mostraron síntomas del SD. Para el tratamiento de los animales enfermos se utilizaron baños de OTC a 400 mg L–1 durante una hora diaria por siete días. También se cuantificó la tasa metabólica de un grupo de estos organismos. El tiempo de recuperación (tiempo para que un organismo volteado recupere su posición correcta) y la talla fueron evaluados a los 0, 14 y 29 días. Al tercer día del tratamiento la mayoría de los animales recuperaron una capacidad limitada de adhesión, y comenzaron a ingerir alimento y a producir heces. Después de una semana, más del 50% de los abulones tratados recuperaron su posición normal en los primeros 10 min después de haber sido volteados. Después de 30 días, todos los organismos mostraron una capacidad fuerte de adhesión. La tasa metabólica disminuyó de 380 (inicial) a 280 µL O2 ind–1 h–1 después de dos semanas de tratamiento. El presente estudio abre la puerta para realizar investigaciones posteriores sobre el uso y manejo práctico de baños de OTC en el cultivo de abulón.
Descargas
Detalles del artículo
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.