Desarrollo temprano en Kelletia kelletii (Forbes, 1850) (Gastropoda: Buccinidae), un gasterópodo del Pacífico oriental con larvas planctónicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Kelletia kelletii (Forbes, 1850) es un gasterópodo bucínido marino de zonas intermareales y submareales con un intervalo de distribución desde California, EUA, hasta Baja California, México. Se conocen muchas de las características de su apareamiento, historia de vida general y biología larvaria, pero poco se sabe sobre los detalles de su morfología y comportamiento larvario. Aquí, se describe una crónica de los aspectos de su desarrollo y morfología larvaria durante la ontogenia temprana, como la forma y función del velo larvario, el desarrollo asimétrico, la ingestión de partículas, las reservas vitelinas larvarias y la morfología de la concha larvaria. El comportamiento de oviposición de los caracoles se observó en los acuarios, y las ovicápsulas en diferentes estadios de desarrollo fueron diseccionadas y examinadas mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Las ovicápsulas tenían huevos y/o embriones sin desarrollar que no fueron ingeridos por las larvas de K. kelletii. El tiempo de eclosión (descapsulación natural) varió entre 37 y 55 d dependiendo de las condiciones del agua, y la mayoría de las larvas velígeras tenían reservas vitelinas endógenas al emerger de la cápsula. Las velígeras no eclosionadas podían nadar en el plancton si se descapsulaban a los 27 d y tenían lóbulos velares simétricos, pero tentáculos cefálicos de diferentes tamaños. A las 2.5 semanas en el plancton, los tentáculos cefálicos y los lóbulos velares eran asimétricos, y los del lado derecho de las larvas eran más grandes que los del lado izquierdo. Las conchas larvarias estaban frágiles y pobremente mineralizadas en la descapsulación, pero completamente mineralizadas con un pico de apertura y canal proto-sifonal a las 2.5 semanas en el plancton. La captura de partículas y su transporte por los lóbulos velares a la boca fue posible en las velígeras pre-eclosión, pero la ingestión solo ocurrió en las velígeras emergidas cuando las reservas vitelinas se habían agotado. La crónica de la ontogenia temprana y su secuencia, como la presentada en este estudio, es esencial para comprender el desarrollo larvario y su evolución en gasterópodos, y para los estudios comparativos de biología larvaria en Buccinidae.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.