Destete de postlarvas del lenguado senegalés (Solea senegalensis) a una dieta inerte utilizando un régimen de coalimentación
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este estudio consistió en evaluar el éxito del destete de postlarvas del lenguado senegalés, Solea senegalensis, utilizando un régimen de coalimentación. El estudio se realizó mediante el análisis de parámetros de crecimiento (tasa de crecimiento relativa [RGR] y factor de condición [K]), supervivencia y contenido de proteínas y lípidos. La concentración del amonio total en el agua de cultivo también fue analizada. El experimento se realizó durante 46 días (de 36 a 82 días posteclosión). Un grupo de postlarvas se alimentó únicamente con metanauplios de Artemia sp. enriquecidos (tratamiento con Artemia), mientras que en otro grupo los metanauplius de Artemia sp. fueron gradualmente substituidos por la dieta del Internacional Council for the Exploration of the Sea (tratamiento ICES) durante un periodo de 39 días. Las postlarvas se muestrearon durante los días 0, 9, 23, 30, 39 y 46 de cultivo para el estudio de crecimiento y el análisis bioquímico Las muestras de agua se tomaron el día 30 de cultivo durante un ciclo de 24 h en ambos tratamientos. Las postlarvas del tratamiento ICES fueron destetadas, aunque al final del experimento se registraron valores significativamente mayores en relación al crecimiento, RGR, K y tasas de supervivencia (P < 0.05) en el tratamiento con Artemia. No se observaron diferencias significativas en el contenido total de lípidos. El contenido de proteínas fue significativamente mayor en el tratamiento con Artemia a los 46 días de cultivo (P < 0.05). La concentracion de amonio total en el agua se incrementó después de cada toma de alimento pero se mantuvo por debajo del nivel tóxico para las postlarvas de peces marinos.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.