Análisis de la mortalidad y esperanza de vida de Acartia califoriensis Trinast (Copepoda: Calanoida) baja condiciones de laboratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Se llevó a cabo un experimento bajo condiciones de laboratorio (17ºC ± 1ºC y 35‰) con el propósito de analizar la mortalidad y la esperanza de vida del copépodo calanoideo Acartia californiensis Trinast, durante su ciclo de vida. Se obtuvieron huevos a partir de adultos colectados en el Estero de Punta Banda, Baja California, México y se cultivaron hasta el estadio de adulto, alimentados con las microalgas Tetraselmis sp. y Isochrysis tahitiana. Se observaron, durante el desarrollo de los organismos, valores máximos de mortalidad durante las fases naupliares. Con base en una tabla de vida horizontal especifica por estadios, el tiempo de sobrevivencia promedio de un individuo sobreviviente en la población, mostró valores máximos para los estadios de nauplio-I a nauplio-VI (3.98 días ± 0.61 DS); los valores mínimos se registraron para los estadios copepoditos (2.26 días ± 1.05 DS). Según los resultados de una tabla de vida horizontal específica por edad, durante los primeros diez días de vida de los organismos, la sobrevivencia y la esperanza de vida fue de 0.67 ± 0.24 DS y 6.45 días ± 0.82 DS, respectivamente. Por otra parte, estos valores disminuyeron hasta 0.183 ± 0.13DS para la sobrevivencia y 2.30 días ± 1.32 DS para la esperanza de vida durante los últimos días del experimento. Las diferencias entre los resultados de cada tipo de tabla probablemente se deben al efecto de integración de la tabla horizontal específica por estadio. Las variaciones de mortalidad y esperanza de vida probablemente se debieron a la naturaleza del alimento y a las variaciones del metabolismo por estadio de los individuos. Este estudio complementa la información sobre el desarrollo del ciclo de vida y la biología reproductiva de A. californiensis, zooplanctonte dominante en las zonas estuarinas del Pacífico nororiental.
Descargas
Detalles del artículo
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.