Análisis del poder relativo de pesca de la flota atunera mexicana de cerco que opera en el Pacífico oriental

Contenido principal del artículo

S Ortega-García
A Muhlia-Melo

Resumen

La flota atunera mexicana está constituida en más de un 80% por embarcaciones cuyo arte de pesca es la red de cerco. Estas unidades son de diferentes dimensiones y por tanto con diferente capacidad de producir mortalidad por pesca, por lo que es necesario el análisis del poder relativo de las mismas, el cual, además de poder utilizarlo en la normalización del esfuerzo, es un índice de la eficiencia para pescar de las embarcaciones. Utilizando la información proveniente de las bitácoras de pesca de la flota atunera mexicana de cerco de 1984 a 1986 y como CPUE la captura/viaje, captura/lance, captura/día de ausencia y captura/día de pesca, se categorizó la flota determinándose 6, 4, 2 y 2 categorías, respectivamente. Se calcularon los poderes relativos de pesca de cada categoría, de las cuales las que incluyen a los barcos de 1,090 toneladas de capacidad de acarreo son las que tuvieron una mayor eficiencia. El éxito de pesca de las embarcaciones se relacionó con el tipo de pesca, área de operación y la ayuda aérea, encontrando que los barcos con mayor eficiencia para pescar, además de operar en las zonas tradicionales, pescan en aguas más oceánicas, efectúan un mayor número de lances sobre cardúmenes asociados a delfines y reciben ayuda aérea en la mayoría de ellos.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega-García, S., & Muhlia-Melo, A. (1992). Análisis del poder relativo de pesca de la flota atunera mexicana de cerco que opera en el Pacífico oriental. Ciencias Marinas, 18(1), 55–78. https://doi.org/10.7773/cm.v18i1.883
Sección
Artículo de investigación

Métrica