Especiación química del plomo disuelto en ambientes contaminados. Caso de estudio: la Ría de Pontevedra (NO España)
Contenido principal del artículo
Resumen
La especiación química del plomo disuelto se llevó a cabo en cuatro estaciones de muestreo en la Ría Pontevedra (NO de España) utilizando la técnica de voltametría de redisolución anódica de pulso diferencial (DPASV) con un HMDE. La zona de muestreo fue elegida en base a su clara influencia antropogénica: se tomó una muestra en la desembocadura del Río Lérez (salinidad 2.2) y las otras tres se tomaron en las proximidades de la Villa de Marín (salinidad 30–32). Las concentraciones de plomo obtenidas fueron de 0.64 nM (muestra de agua dulce) y 4.8–2.9 nM (muestras salinas). Los resultados de la especiación mostraron que los quelatos orgánicos del plomo, 88–95% del plomo disuelto total, son las especies dominantes del metal incluso a estas elevadas concentraciones. En todas las muestras se detectó la presencia de dos clases de ligandos complejantes del plomo. En la muestra de río se obtuvo un ligando complejante fuerte, de concentración ~7 nM, con una constante condicional K'Pb-L1 ≥ 1011.1, y un ligando más débil (K'Pb-L2 = 108.2) de concentración 53.4 nM. En las tres muestras de aguas salinas se obtuvieron resultados muy similares: un tipo de ligando fuerte (K'Pb-L1 ~ 108.6) con una concentracion comprendida entre 33.0 y 53.5 nM, y un tipo de ligando complejante del plomo más débil (K'Pb-L2 ~ 107.5) con concentraciones comprendidas entre 32.6 y 50.5 nM. Todos los complejos plomo-ligando orgánico (excepto el complejo fuerte de la muestra de río) mostraron un comportamiento lábil en la escala de tiempo de la técnica.
Descargas
Detalles del artículo
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.