Abundancia relativa del manatí antillano en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla en la planicie costera de Tabasco, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Los registros de abundancia del manatí antillano, Trichechus manatus manatus, en el golfo de México provienen en su mayoría de entrevistas, casos de mortalidad y avistamientos oportunistas. La falta de datos cuantitativos se explica por la complejidad y el difícil acceso a los sistemas fluviolagunares, la baja transparencia del agua y la conducta evasiva de los manatíes. El sonar de barrido lateral es una herramienta promisoria para detectar y contar manatíes en ambientes fluviales. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC), en la planicie costera de Tabasco (México), puede representar un mecanismo importante de conservación regional del manatí. La RBPC está en constante presión de desarrollo, especialmente por parte de la industria de los hidrocarburos, lo que resalta la importancia de generar datos cuantitativos y comparativos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la abundancia relativa de manatíes en 4 sitios seleccionados dentro de la RBPC y en 2 sitios de referencia fuera de la reserva utilizando un sonar de barrido lateral, como base para el monitoreo a largo plazo de la especie y para evaluar la importancia de la RBPC como un mecanismo de conservación regional del manatí. Se realizaron de 5 a 7 recorridos en lancha a lo largo de 10 km lineales en cursos de agua selectos, y se registraron 63 avistamientos de manatíes. Los manatíes estuvieron presentes en todos los sitios y la abundancia se incrementó río arriba. El sitio con mayor abundancia promedio (5.17 ± 1.9 manatíes/10 km) se localizó en el límite sureste de la RBPC. La porción sureste de Tabasco es una región clave para la conservación y manejo del manatí en México. La RBPC es clave en esta región, pero es necesario definir estrategias de protección dentro y fuera de su límite sureste.
Descargas
Detalles del artículo
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.