Respuesta de los productores primarios a la variabilidad hidrográfica en la región sur de la corriente de California
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizó la respuesta de los productores primarios a la variabilidad estacional e interanual de las condiciones hidrográficas en la región sur del Sistema de la Corriente de California (SCC) entre 1997 y 2012. El análisis se basa en la tasa óptima de productividad primaria (PP) normalizada por unidad de clorofila (Chla) en la columna de agua (PBopt) y en la concentración de Chla. Como parte del monitoreo que realiza el programa de Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California, se obtuvieron para cada estación del año datos de PP in situ con la técnica de 14C. La información se complementó con datos de la temperatura superficial del mar (TSM) medida por el sensor AVHRR de 1985 a 2009. El análisis de los datos de TSM demostró que, en el promedio de largo periodo, la isoterma de 19 ºC se ubicó en las inmediaciones de punta Eugenia y que su variabilidad espacial permite seguir la alternancia del cambio entre las condiciones frías y cálidas. En la escala estacional, esta isoterma presentó un marcado desplazamiento latitudinal (de 24ºN a 32ºN), y se extiendió aún más durante eventos interanuales asociados a El Niño/La Niña. El valor promedio del PBopt fue de 5.1 ± 3.3 mg C·(mg Chla)–1·h–1 y varió de 0.5 a 17.5 mg C· (mg Chla)–1·h–1. La relación entre el PBopt y la TSM sugiere un cambio en la comunidad del fitoplancton a los 19 ºC, lo que se consideró como una respuesta al carácter transicional del SCC. La comunidad fitoplanctónica mantuvo altas tasas promedio de PBopt (~6 mg C·(mg Chla)–1·h–1) en ambas condiciones hidrográficas (frío/cálido). Las variaciones en la escala estacional e interanual del PBopt estuvieron asociados a cambios en la composición y abundancia del nano-microfitoplancton. Los datos sugieren que las altas tasas PP en periodos cálidos pueden atribuirse a la contribución del picoplancton.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0, que le permite compartir y adaptar el trabajo, siempre que dé el crédito apropiado al autor o autores originales y la fuente, proporcione un enlace a Creative Commons licencia, e indicar si se realizaron cambios. Las figuras, tablas y otros elementos del artículo están incluidos en la licencia CC BY 4.0 del artículo, a menos que se indique lo contrario. El título de la revista está protegido por derechos de autor y no está sujeto a esta licencia. La escritura de licencia completa se puede ver aquí.